
Las redes sociales, como sucede con el conjunto de internet, puede tener un uso tremendo, uniendo a personas que se encuentran separadas por la distancia y poniendo al día a familiares y amigos sobre aquellos seres queridos a los que apenas pueden ver en persona y de los que lo saben (casi) todo gracias a estas plataformas.
Como en todo, a las más partes positivas también le aparecen unas cuentas negativas, como son las adicciones y los malos usos, habiéndose descubierto en este último punto por parte de la ciencia cuáles son las actitudes más repetidas en las redes sociales por las personas con unos niveles de autoestimas más bajas.
Eso es lo que se desprende de la reciente investigación al respecto elaborada por la Universidad de Brune de Londres donde hablan de una “necesidad” por publicar todo aquello que se hace -y que no se hace- para conseguir llamar la atención y ser el centro de atención a toda costa y a cada rato.
Vamos en este post a ver cuáles son los principales síntomas de que alguno de nuestros contactos sufre un problema de autoestima severo que está manifestando a diario en sus cuentas en las distintas redes sociales:
El primero de ellos sería una actualización de estado en el que el texto o bien no tiene sentido, o bien no informa o avisa de nada relevante y en el que lo único que importa es dejar clara la ubicación del post. Según los científicos este tipo de ‘posteos’ son típicos de aquellas personas que disfrutan más informando de estar realizando una actividad o disfrutando de un viaje que en realidad de estar viviéndolo.
Otra de las actitudes más reveladoras es la que es halla detrás de aquellos que o bien tienen un iPhone y se consideran ‘más que el otro’ o bien por parte de los ‘anti iPhone’ que aglomeran a todos los que poseen un terminal de esta marca como gente que ‘quiere ser más que yo’. Algo que según este estudio solo lo creen las personas de baja autoestima.
Un tercer punto vendría a asociarse con el consumo de marcas, ya sea a través de ropa, complementos, relojes o hasta visitas al tatuador de moda o al peluquero más ‘cool’ de la ciudad. Según el análisis aquellos que de alguna manera muestran ‘marcas’ constantemente en sus post bien podrían responder a un cuadro de baja autoestima.
Relacionado con el punto anterior, son muchos los que necesitan publicar todo aquello que se compran en las redes sociales. Algo que significaría que “solo puedes ser feliz con objetos materiales”, según habrían demostrado los científicos de este estudio.
En el quinto lugar estarían aquellos que publican mucho o en muchas redes sociales, ya sea con razón o sin ella y con interés detrás de cada publicación o sin ella. Nadie que está tan pendiente de las redes sociales, que no son otra cosa que un espejo de las vidas de sus usuarios cada vez que recurren a ellas, puede tener una autoestima alta. Lo dice la ciencia.
Leave a Reply