Big Data: Una de las grandes claves del Marketing online

Que el ciudadano medio de cualquier país industrializado es una persona conectada a la red, para cada vez más cuestiones, no es ningún secreto a voces. Que además de contar con internet en casa o en el trabajo también lo hace a través de su terminal de móvil inteligente, tampoco. Que parte de su vida social y de ocio la pasa en las redes sociales… tampoco.

Partiendo pues de esta base, y de datos que indican que los consumidores de la sociedad de la información y la comunicación emplean alrededor de dos horas y media, de media, en las redes sociales, no es extraño que tanto profesionales de marketing como empresas de todo tipo se hayan planteado qué se puede hacer a través de la información que estos dejan como rastro cada vez que mueven datos de subida o baja de la red de redes.

Sin duda alguna, la actividad online que los internautas van dejando, como rastro de su paso, inquietudes, gustos, aficiones y todo tipo de deseos es una información tremendamente valiosa para poder guiarlo a través de una estrategia digital de marketing, hacia aquello que deseamos venderle a un cliente potencial de cualquier tipo de producto o servicio.

Es precisamente de esto de lo que se encarga el Big Data, de recabar, almacenar y utilizar toda la información que los usuarios consienten a través de la aceptación de las condiciones ofrecidas en distintos portales y aplicaciones móviles y que están detrás, por ejemplo, de la publicidad contextual que a todos nos aparece cuando accedemos a una red social o a una página web del tipo que sea.

El objetivo no es otro que el de entablar una relación de cercanía a través de mensajes publicitarios de todo tipo, cercanos y relacionados con los intereses de estos que, en un grado cada vez mayor, ayuda a dar a conocer productos o servicios que se desconocían, promociones que se acaban de lanzar, y cuando no promover una compra.

ecommerce big data
ecommerce big data

Hacer uso de esta Big Data a través de ciertos sistemas de informáticos que no vamos a detallar para no caer en tecnicismos que nos alejan del propósito de este post, trae una serie de beneficios a todas aquellas empresas con presencia en internet que se pueden englobar en tres grandes grupos:

Por un lado, gracias a esta podemos crear un perfil tremendamente detallado de los consumidores que luego, a través de ciertos parámetros, podremos filtrar para ofrecerles aquello que deseamos venderles. Esto es posible gracias al historial que todo internauta deja en las redes sociales, en los historiales de los navegadores, en las páginas web en las que compra y en las que no, y que proporcionan datos como la hora a la que estos se conectan, desde dónde lo hacen, en qué horarios están más predispuestos a efectuar una adquisición, etc.

Como ven, información valiosísima que nos ayuda a conocer el perfil y así más tarde segmentar cada internauta en favor de una acción de marketing digital que iniciará una marca en concreto poseedora de grandes nichos de Big Data.

Otro de los beneficios que tener acceso a información como la que hemos venido detallando ofrece la opción de colocar contenido de todo tipo, informativo, publicitario, persuasivo, etc. a partir de los datos obtenidos del rastro de cada persona y que, técnicamente, se conoce como la optimización del contenido y tras el que cada vez están más equipos que trabajan en el Bid Data detrás.

Asimismo, con todos estos parámetros coleccionados y organizados correctamente, es relativamente fácil poder adelantarse y por lo tanto reaccionar con margen a distintas eventualidades que se puedan producir a través de otro tipo de imputs que se pueden recabar, tal y como puedan ser comentarios negativos a alguna acción puntual de una marca o empresa que un usuario sigue en una red social.

La revolución del Big Data

Y es que cualquier redacción que un internauta deja en una red social o como comentario en una web, los Big Data son capaces, mediante distintos logaritmos que variarán en función de los recursos dedicados a este punto, si se trata de positivo, negativo o neutro.

Una información extra que, además de lo citado durante esta entrada, nos puede ayudar a predecir cuál es el estado sentimental de una persona en un determinado momento en relación a un impacto informativo que se acaba de producir.

Como ven, el Big Data nos permite almacenar y utilizar todo tipo de información de clientes o posibles clientes, a través de sistemas no tradicionales como han venido siendo las encuestas o las preguntas in situ y que, ahora, también se han incorporado a todos los dispositivos móviles con acceso a internet.

No obstante, el próximo objetivo que se ha marcado el Bid Data a corto plazo es ser capaz de conseguir ofrecer en el mismo momento en el que cada potencial cliente desee algo ofertando aquello que necesita en ese momento justo. Algo que ocupa cada vez más tiempo a los conocidos como data management platform (DMP), encargados de centralizar todos estos imputs para posteriormente gestionar de manera inteligente a un público determinado y con un mensaje completamente único para él.

Aunque algunos se han limitado a calificar al Bid Data como una herramienta muy valiosa, lo cierto es que es mucho más que eso, ya que su existencia y aplicaciones más vanguardistas permiten gestionar un negocio analizando en cada segundo millones de variables en pro del éxito del mismo. Y su presencia sólo acaba de empezar a incorporarse.

Puntuación
[Total: 0 Valoración: 0 de 5]

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*