Marketing, jamón ibérico y Marca España

jamón de Jabugo de Huelva

Lo que ha conseguido el jamón ibérico por España lo han conseguido muy pocas cosas. Si hablamos de publicidad y marketing, como solemos hacer en este blog, debemos partir de lo que supone hablar de este alimento y su correlación directa con la cada vez más recurrida ‘Marca España’ y todo lo que tenga que ver con los placeres y nuestro país.

Una asociación no se produce por casualidad y que llega después de mucho tiempo trabajando por parte de todos los eslabones participantes en la elaboración de un producto gourmet como lo es el jamón ibérico, empezando por los ganaderos, pasando por los productores del jamón y acabando por las marcas y su apuesta decidida por la venta de calidad a través de distintas acciones de marketing que no sólo están teniendo consecuencias dentro de nuestras fronteras.

Con esta base como punto de partida, el trabajo de los profesionales de la publicidad y el marketing se ha visto alterado de un tiempo a esta parte con la modificación de algunas de las que hasta ahora eran las bases sobre las que construir una acción concreta como lo venían siendo la puesta en valor de un producto delicioso, las campañas de concienciación de la existencia de distintos tipos de jamón ibérico (cebo, recebo y bellota) o la diferenciación a través de la potenciación de la imagen de marca de las distintas casas respecto a la competencia. Todo ello en el mercado local.

Ahora, con la llegada de internet y de las infinitas posibilidades que ofrece este medio a todos los niveles, estas se han visto alteradas teniendo que incorporar otro tipo de mensajes a los mencionados anteriormente y que están relacionados con la irrupción de otros mercados más allá de los tradicionales (el interno, Francia, Portugal e Italia).

Tanto la llegada de internet -elemento necesario- como el boom gastronómico que está viviendo España ha provocado que las cifras de negocio de venta de jamón ibérico tanto en nuestro país como en otros lugares como Estados Unidos, Japón, Alemania o Reino Unido, entre otros, se hayan incrementado en un 25 por ciento en el pasado curso con cifras aún más prometedoras para este 2016.

De esta manera, hay muchos portales que ponen en valor los distintos productos españoles, opciones para maridarlo y con la posibilidad del envío a cualquier punto, son algunos ejemplos de cómo trabajar en la potenciación, a nivel local en primer lugar, y la internacionalización, después, de un producto al alza en varios y heterogéneos mercados de manera simultánea.

Gran parte de la culpa de esta ‘locura por el jamón ibérico’, que ha sido bautizado por algunos expertos en publicidad y marketing como ‘la fiebre del jamón’, la tiene, como no, el buen hacer de los departamentos publicitarios de las distintas marcas implicadas que, a la sombra de otra fiebre como la que es la que está viviendo la gastronomía patria, están revalorizando esta joya alimenticia.

En este sentido, nuevas acciones como la presentación de un producto nuevo y que llega como gourmet a un país que no lo conoce, la explicación de los beneficios que este tiene, qué tipos existen, cómo se debe presentar o el porqué de la admiración internacional que no para de despertar este producto, son algunas de esas nuevas acciones de marketing que están teniendo ya repercusiones inmediatas en las cifras de negocio del que es, sin ninguna duda, el gran embajador de la gastronomía española en el mundo.

Puntuación
[Total: 0 Valoración: 0 de 5]

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*