El ecommerce modifica el horario de nuestras compras

A diferencia de las tiendas y los comercios físicos, una de las características que ofrece internet es que no tiene horarios. En un contexto internacional, de competencia feroz y en el que compiten medios nativos en la era de internet y la versión online de los negocios con punto de venta físico parar es un miedo evidente.

Con este contexto fue como nació el ecommerce o comercio electrónico vía internet, ofreciendo la posibilidad de adquirir un producto o servicio las 24 horas del día, los siete días a la semana y os 365 días del año, sin festivos y sin cierre por vacaciones.

Una nueva forma de ofertar que, evidentemente, se ha traducido de manera inevitable en una nueva forma de comprar, cambiando de manera drástica los hábitos tradicionales de compra de los usuarios de internet a los que el aumento de los sistemas de seguridad relativos al pago online han acabado por empujar a un aumento en sus hábitos de consumo.

Algo que ha sido estudiado por los compañeros de Hook Logic, quienes han seguido muy de cerca y durante tres meses cómo eran los hábitos de consumo online de los británicos arrojando datos de lo más interesante.

Una de las primeras evidencias que arroja este estudio es que los consumidores que acostumbran a realizar compras online ya no adquieren estos productos o servicios en los horarios comerciales, sino que optan por adquirir aquello que desean, siendo la noche el momento en el que más picos de compras se registraron.

Ser los primeros a acceder a una oferta concreta y no perder la oportunidad de adquirir algo cuyas unidades son limitadas ha llevado a que gran parte de las transacciones se produzcan alrededor de la 1 de la madrugada con picos entre las 00 y la 01.

Junto a esta hora intempestiva, el horario de mayor afluencia en los portales que disponen de ecommerce suele producirse entre las 8 y las 9 de la mañana, lo que nos advierte de lo madrugadores que son los compradores de la era de internet en busca de ser los primeros en formalizar una compra.

Así pues, se aprecia que en horarios no comerciales, y con el objetivo de ser los primeros en aprovecharse de una promoción, de llegar a una oferta de unidades limitadas, y dado que se tratan de horarios alejados de los que ofrecen los comercios tradicionales y que se pueden compaginar con la actividad laboral, los primeros minutos del día y la primera hora de la mañana son los dos horarios punta establecidos por los nuevos compradores 2.0.

ecommerce

En cuanto a los dispositivos, a diferencia de lo que sucedía en los primeros pasos del comercio online en la red de redes, cada vez son más los consumidores que realizan sus compras a través de los dispositivos móviles inteligentes tales como tabletas y smartphones, ya que les permite aprovechar los tiempos muertos para cerrar compras pendientes.

Este mismo estudio explica que muchos de los que que realizaron durante este período analizado compras a través de sus teléfonos móviles o tabletas con acceso a internet las realizaron durante viajes en transporte público o mientras esperaban a estos, o a una cita, pasando a convertirse las compras también en una nueva forma de pasar el tiempo, o aprovecharlo, según se mire.

En relación a los lugares de compra, el lugar preferido por la mayoría de individuos analizados para realizar las adquisiciones desde terminales móviles con acceso a la red de redes parece ser el sofá de casa, donde se producen dos de cada tres transacciones económicas en internet. Como dato curioso, las entrevistas de este estudio revelaron a su vez que uno de cada cuatro personas que confirmaron una compra online lo hicieron desde el cuarto de baño.

¿Por qué el ecommerce no para de crecer?

Cabe poner subrayar que muchos de los usuarios habituales del ecommerce revelan que los factores que les llevan a cambiar su tradicional establecimiento de compras por internet son dos por encima del resto. El primero, la comodidad, pudiendo comparar cuál es el precio que ofrecen las distintas casas (online y físicas) en relación a un producto o servicio determinado sin moverse de casa y sin tener que coger el coche o tomar el metro varias veces para conseguir esa información, y la segunda los precios, siendo internet considerado como el lugar en el que primero enterarte de promociones y ofertas que, a menudo, son exclusivas para los usuarios de estas plataformas.

Fruto de esta comodidad y de esta guerra de precios, son varios los sociólogos que hablan abiertamente de una nueva patología relacionada con la compra compulsiva que la aparición del comercio online y las facilidades de pago mediante tarjeta de débito o crédito están generando, y que se ven especialmente agravadas entre las personas que hacen uso de las plataformas de juego en internet. Y es que facilitar una compra o gasto, también tiene una vertiente negativa para muchas personas.

Sea como fuere, y tal y como coinciden todos los analistas consultados, la aparición del ecommerce ha llegado para quedarse siendo una alternativa que puede acabar costando la existencia a aquellos negocios que se empeñen en evitarlo y centrarse en el comercio tradicional. Los números, disparándose al alza año tras año, así lo confirman.

Parece pues bastante claro que no hay ni horarios ni fronteras ni lugares de compra en el creciente mundo del ecommerce que mueve cada vez más millones de euros en todo el mundo. Dice este mismo estudio que los comercios que renuncien al ecommerce están destinados a morir a medio-largo plazo. El tiempo dirá si tenían razón o no.

Puntuación
[Total: 0 Valoración: 0 de 5]

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*